domingo, 21 de marzo de 2010

Prieto de la Cal: los últimos veraguas



















Origen y procedencia. Don Tomás Prieto de la Cal forma su ganadería en 1945 por al compra de la ganaderia de Doña Emilia Mejía esposa del matador de toros Marcial Lalanda. Esta ganaderia en sus origenes estaba formadas por reses de Miura y Parladé y sementales de Tamarón. En ese mismo año don Tomás elimina toda esta procedencia y añade reses de José Enrique Calderón oriundas de Veragua, por provenir de la parte de Salvador Domecq que heredo de su padre Juan Padro Domecq Nuñez de Villvicencio puras de Veragua.
El Toro de Prieto de la Cal. Se tratan de toros de talla media, no muy altos, armonicos, mosculados, generalmente aleonados y con la piel gruesa, como es característicos en los vacunos originarios de la Casta vazqueña.
Sus encornaduras no suelen ser muy agresivas, ni alcanzan un grado de desarrollo grande, predominando los ejemplares cornianchos, brochos, o corniapretados. Igualmente suelen abundar los astisucios y astiacaramelados. La cabeza es de tamaño medio y en ella destaca la viveza y el tamaño de sus ojos, así como la condición de foscos que exhiben muchos de ellos. Las orejas son pequeñas y muy móviles y el morro ancho y brillante.
El cuello tiene una longitud media, algo menor que de la mayoría de los ejemplares de la raza pertenecientes a líneas ganaderas más modernas o que han alcanzado mayor grado de evolución. El morrillo, ampliamente musculado, resulta prominente y la papada ofrece un discreto grado de desarrollo. El torax es ancho y la línea dorso-lumbar recta o un poco ensillada, mientras que el vientre es curvado y algo prominente. La grupa aparece redondea y musculosa, las extremidades son cortas y un poco anchas, y la cola es larga, más bien gruesa y con el borlón bastante poblado.
La ganadería es variada de pelajes, con claro predominio de los jaboneros. Dentro de la gama de capas jaboneras se aprecian ejemplares albahíos, jaboneros claros y sucios, además de barrosos e incluso perlinos. La segunda pinta en abundacia es la negra y con menor grado de frececuencia aparecen reses coloradas, melocotonas y berrendas aparejadas ( en negro, en jabonero, en colorado y en cárdeno).
El habitat. Saliendo de Niebla hacia la Huelva, se llega unos kilómetros más adelante hasta la cancela de La Ruiza, estamos a orillas del río Tinto, enfrente de El Rocío. Es la tierra de los toros de Prieto de la Cal.
El camino se introduce, a mano izquierda, aproximandose hacia la rivera del Tinto. Entre campos de trigo y cerrados de ganado, se llega a la gran explanada de aceso al conjunto de edificaciones del cortijo de La Ruiza. Al otro lado de la explanada, un pequeño bosque de palmeras y eucaliptos ofrece sombra al embarcadero y los corrales de manejo.
La mayor parte de La Ruiza está dedicada al cultivo de cereales, mientras que las tierras que estan junto al rio, al no ser agricolamente rentables, se dedican a la ganadería. Vacas y becerros, erales y utreros aprovechan desde junio hasta octubre las muy abundantes rastrojeras que deja la cosecha; en invierno se les da sobre todo pienso, y entre febrero y junio están metidos en cerrados de verde champurro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario