sábado, 18 de septiembre de 2010

COMPORTAMIENTO DEL TORO DE LIDIA SEGUN LA ZOOMETRIA DEL CABALLO DE PICAR(sacado del blog veterinarios de andalucia)


iernes 17 de septiembre de 2010
COMPORTAMIENTO DEL TORO DE LIDIA SEGUN LA ZOOMETRIA DEL CABALLO DE PICAR
Comportamiento del toro de lidia según la Zoometría del caballo de picar
R. E. Diego Serrano*, J. C. López Cañibano*, C. Sánchez Cuellar**
* Servicios Oficiales Veterinarios de Junta de Castilla y León
** Veterinario de Clínica Libre (especialista en clínica equina)

El incumplimiento del Reglamento de Espectáculos Taurinos en cuanto al tipo de caballos de picar que actúa en las plazas españolas ha quedado patente en numerosas ocasiones.
Siguiendo nuestra línea de trabajo en este campo, nos proponemos evaluar el comportamiento del toro de lidia en el tercio de varas y su caída posterior cuando se enfrenta a distintas zoometrías de caballos de picar tomadas anteriormente a la lidia en plazas de segunda y tercera categoría.


1. Las hemos encuadrado en dos estándares raciales diferente: P.R.E., e Hispano Bretón.

2. Se han analizado quince corridas y 82 reses durante la temporada 2000 en distintas plazas de Castilla y León.

3. Para la valoración sólo se tuvieron en cuenta las reses que no fueron devueltas a los corrales durante la lidia por alguna alteración física.

4. Se ha diseñado un sistema de puntuación en función del comportamiento de la res frente a las dos zoometrías definidas: huida al primer puyazo (0=no, 1=sí), claudicación en el primer puyazo (0=no, 1=sí), negarse a recibir la segunda pulla (0=no, 1=sí), alteración en la coordinación motora (0=no, 1=sí.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar cada uno de los parámetros estudiados comparándolos con los dos estándares raciales de caballos definidos. Sin embargo, si hemos observado como al analizar los cuatro parámetros en conjunto, las reses que se enfrentaban a caballos de picar del estándar hispano-bretón obtenían una puntuación más alta en nuestra valoración.

A la vista de nuestros resultados podemos concluir que el exceso de peso de los caballos de picar no es la única causa de los cambios en la funcionalidad motora que se producen en las reses durante la lidia. Aún así, reiteramos que es necesario un reconocimiento más exhaustivo de los caballos de picar por parte del Servicio Veterinario para que cumplan la legislación vigente.

INTRODUCCIÓN

Son muy numerosos los factores estudiados referentes al síndrome de la caída del toro en la plaza. Se habla de falta de fuerza, parasitismo específicos, consanguinidad, trastornos adquiridos en el transporte de las reses hasta los corrales, alimentación inadecuada, falta de ejercicio en la recría, prácticas fraudulentas en cuanto al uso de tranquilizantes previos a la lidia, colocación errónea de las puyas, etc.

Uno de los factores que puede tenerse en cuenta a la hora de estudiar el comportamiento del toro en el tercio de varas y su repercusión en caídas posteriores es el exceso de peso de las caballerías actuantes en los festejos que por su exceso de peso y escasa movilidad pueden lesionar al toro cuando se emplea en esta suerte. En un trabajo que publicamos en el II Congreso Mundial Taurino de Veterinaria quedó patente que no se cumplía el Artículo 60 del vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos referente a caballos de picar.

Hace referencia al peso de los caballos actuantes no pudiendo superar la cifra de 650 kilogramos y se prohíben expresamente los animales de razas traccionadora. Pusimos de manifiesto que en nuestras Tardes de Toros, actúan caballos cuyo estándar racial corresponde a la raza Hispano Bretona, de todos sabido su carácter traccionador a lo largo de la historia de la Agricultura.

El objetivo de nuestro trabajo es conocer mediante un estudio elemental cual es el comportamiento de distintos animales respecto a la caída y su actitud frente al caballo tras enfrentarse a animales que por su peso cumplen o no la Reglamentación Vigente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han tomado medidas de perímetros torácicos con cinta métrica reglamentaria a los caballos presentados a reconocimiento veterinario de quince corridas celebradas en la actual temporada en plazas de segunda y tercera categoría de Castilla y León.

Para calcular el peso de los equinos se utiliza la fórmula de Aparicio donde el peso= C3 X 85, definiendo C como el perímetro del tórax y 85 como una constante.

Se ha estudiado el comportamiento de 82 reses lidiadas que no se habían devuelto a los corrales tras el primer tercio de la corrida. Se ha diseñado un sistema de puntuación en función del comportamiento de la res frente a las dos zoometrías definidas:

Huida al primer puyazo (0=no, 1=sí),

Claudicación en el primer puyazo (0=no, 1=sí),

Negarse a recibir la segunda pulla (0=no, 1=sí),

Alteración en la coordinación motora (0=no, 1=sí).

Para el estudio estadístico descriptivo, se utilizó el paquete informático Microsoft Excel, y la prueba de distribución F de que devuelve la probabilidad de que las varianzas de dos muestras sean diferentes o no, es decir, si dos conjuntos de datos tienen la misma variabilidad.

RESULTADOS

Se muestran los resultados de la prueba F utilizada para comparar las varianzas de los comportamientos de los toros observados con respecto a las dos razas de caballo a analizar (traccionadora y no traccionadora).

Se obtiene un valor de p: 0.36 (>0.05), lo que sugiere que no existen diferencias significativas en lo que respecta al comportamiento de los toros frente a las dos razas de caballos.

En cuanto al muestreo de caballos, el 58% de los presentados a reconocimiento veterinario sobrepasan los 650 kilogramos, y por tanto deberían no ser aptos para la lidia. Nuestra sorpresa fue más grande cuando el 85.3% de los toros estudiados se lidiaron se lidiaron con caballos que presentaban más de 650 kilos, suponemos por tanto que aunque se presentan a reconocimiento caballos que sí cumplen la normativa se utilizan los más cómodos para los picadores que obviamente son los más pesados.

DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos se desprende que en la muestra estudiada no tuvo nada que ver el tamaño del caballo de picar en el comportamiento ni en las caídas producidas en el tercio de varas. Quizás en una muestra de más animales nos pueda dar unos resultados distintos, que estarían de acuerdo con el pensamiento popular y con la filosofía del Reglamento de Espectáculos Taurinos en este tema.

Pensamos que debería modificarse la Legislación Vigente, no solamente debe tenerse en cuenta el peso sino perímetro torácico, perímetro de caña y aspecto morfológico general.

Debemos de ser garantes de que cuando un caballo salga en el tercio de varas debe poseer un “trapío” que sea aceptado por el público como no nocivo para el toro que va a ser lidiado.

BIBLIOGRAFÍA

1. APARICIO MACARRO JB, DEL CASTILLO GIGANTE J, HERRERA GARCIA M. Características estructurales del caballo español tipo andaluz. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1986.

2. CABANAS ESPEJO JM, DEL PINO MARTINEZ J, FERNANDEZ FERNANDEZ JA, PRIETO GARRIDO JI, BEJARANO CARRANZA M. Reconocimiento del caballo de picar. I Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Zaragoza 1994.

3. Microsoft Excel para Windows 1995. Versión 7.0 Copyright (1985-1195). Microsoft Corporation.

4. SANCHEZ CUELLAR C, et al…Zoometría del caballo de picar. II Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Córdoba 1997.

5. SOTILLO JL, SERRANO V. Etnología y Zootecnia. Tomo I. Editorial Acribia. 1987.

No hay comentarios:

Publicar un comentario